Resonancia de Zora Neale Hurston en el trabajo de los Hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella
“The Characteristics of Negro Expression” es un ensayo de Zora Neale Hurston publicado en 1934 como parte de una recopilación de crítica y literatura que intentaba articular un concepto de diáspora e identidad afronorteamericana.[1] El texto de Hurston intenta indagar las cualidades culturales y estéticas de la cultura negra estadounidense. La clasificación de Hurston –que comienza presentando el drama como aquello que impregna todo su ser–incluye un análisis del papel de la angularidad, la asimetría, la danza, el drama, el dialecto y el folclore negro, entre otros. Su ensayo es valioso y un intento -quizá el principal- de taxonomía de la vida negra afroamericana.
Por otro lado, la “Propuesta para desarrollar un teatro popular identificador” firmada por Manuel –y Delia– Zapata Olivella, es un análisis de la realidad teatral colombiana en los años 60 y 70 y una propuesta de acercamiento a través de la antropología cultural al folclore popular y a lo que hoy consideraríamos como performance. Los hermanos Zapata proponen un sistema de análisis de las creaciones populares, planteando una sistematización de las formas folclóricas en la que se destacan elementos expresivos, escenarios, ceremonias, temas, entre otros.
Manuel Zapata Olivella nació en Lorica Córdoba, en la costa caribe colombiana, en marzo de 1920. Aunque se graduó en medicina, en la práctica fue un consumado investigador, antropólogo, novelista y un reconocido defensor de la lucha afrodescendiente en Colombia en la segunda mitad del siglo XX. Llegó a principios de los años 40 a Estados Unidos. Su encuentro como hombre racializado con la política de Jim Crow marcó su futuro. El joven Zapata, que había suspendido su carrera de medicina para alimentar su espíritu vagabundo, deambuló por varias ciudades de Estados Unidos antes de llegar al Nueva York posterior al Renacimiento de Harlem. Como resultado de este viaje, escribió una novela corta y una obra de teatro.[2] Su extensa obra incluye también la novela Changó el Gran Putas, un relato “mítico realista” sobre la llegada y el establecimiento de la comunidad negra en América. Su trabajo le hizo ser reconocido como el decano de los escritores negros hispanos.[3]
Delia Zapata Olivella fue una artista visual y coreógrafa, la primera mujer negra que actuó en el principal teatro de Colombia con un ballet folclórico. También fue becaria de un programa de intercambio cultural en Washington, D.C., donde trabajó con Katherine Dunham. Además, abrió un programa universitario de pedagogía del teatro y la danza. Fue una incansable investigadora de las danzas folclóricas de Colombia, como demuestran tres textos sobre danzas de las costas del país. A diferencia de Manuel, la exploración de Delia se centró en la experiencia kinésica de la raza, y en la experiencia racial a través del movimiento, como ella dijo: “Yo esculpo cuando bailo”.[4]
Aunque firmado por Manuel, la investigación archivística me lleva a entender el “Proyecto para desarrollar un teatro popular identificador” como un texto de los hermanos Zapata. Me interesa reconocer la influencia de Zora Neale Hurston en los hermanos Zapata. Me propongo revisar cómo en Hurston y los Zapata hay un interés por promover una conversación basada en el análisis de las características de comunidades consideradas periféricas y no inscritas en su momento dentro de cánones y circuitos artísticos reconocidos.
No voy a examinar cada una de las categorías expuestas por Zora Neale Hurston en “Las características de la expresión negra”, sino que intentaré ubicar ese texto dentro de una perspectiva diaspórica como uno de los primeros ejemplos de aproximación teórica y metódica a la producción (sociocultural) negra y sus posibles repercusiones en Colombia en los años 60 y 70 a través del trabajo de Manuel y Delia Zapata Olivella. Para ello, me propongo reflexionar sobre la similitud entre los textos “Características de la expresión negra” y la “Propuesta de un teatro popular identificador”, y algunos elementos mencionados en el texto de Hurston y que perviven en el legado del trabajo creativo de la palenquera Delia Zapata Olivella.
De “Las características de la expresión negra” a la “Propuesta de un teatro popular identificador”
¿Cómo acercar dos textos tan distantes en el tiempo y la geografía? ¿Dónde se cruzan las ideas de Zora Neale Hurston y de los hermanos Zapata Olivella? En primer lugar, es necesario comprender su principal preocupación: la necesidad de hablar a un universo blanco que ha construido una imagen distorsionada del hombre negro, negándose a aceptar el valor creativo, estético y ontológico de los descendientes de África en el continente americano.
Comparando los períodos históricos en que se presentan “Las características de la expresión negra” y la “Propuesta para un teatro popular identificador”, sería posible inferir que estos textos responden a la urgencia de reivindicar una epistemología de la disidencia. Cada uno en su momento y a su manera, intentan exaltar la producción de la periferia (comunidades negras y/o indígenas) a los estándares requeridos para formar parte del canon universal. Hurston escribió su ensayo como un relato de los debates que tuvieron lugar durante el período del Renacimiento de Harlem como punto de inflexión en la literatura negra en los Estados Unidos, mientras que los hermanos Zapata presentaron su propuesta al mismo tiempo que aparecían movimientos como el Teatro del Oprimido en Chile y Brasil o el Teatro de Creación Colectiva en Colombia. En ambos textos aparecen reflexiones tras periodos de exploración y florecimiento de la identidad negra: El Renacimiento de Harlem con Hurston a mediados de los años 30 y la Negritud en el caso de los Zapata en los años 70. La obra de Manuel Zapata abrió sin duda el camino para el posicionamiento del pensamiento negro desde la literatura, la academia y la performance en Colombia. Al igual que Hurston, Delia Zapata Olivella buscó, a través de la investigación performativa desde el movimiento y la escena, una afirmación del sentido de la vida negra, promoviendo un nuevo sentido de orgullo racial en la época.
¿Cómo se responden y se apoyan mutuamente a pesar de los cuarenta años que las separan? ¿Cómo se complementan? Los hermanos Zapata explican la importancia de utilizar el teatro como una herramienta eficaz para la educación. También aclaran que esta acción educativa “debe partir de las expresiones dramáticas del propio pueblo y no de una ideología que se considere conveniente para él”.[5] Esto puede leerse como una ampliación de la idea de Hurston de que no se puede establecer -crear, imponer- un Teatro Negro porque “ya está establecido”.[6] Si Hurston sugiere dónde encontrar el verdadero teatro negro -en todas partes y en ninguna- Zapata explica cómo trabajarlo. Finalmente, los Zapata amplían la perspectiva de Hurston en la medida en que entienden que la taxonomía de Hurston es utilizable como proceso para una “nueva actitud revolucionaria”.[7] Hurston identifica algunos elementos y los expone. Los Zapata entienden que los elementos que Hurston presenta no sólo forman parte de la herencia negra de los Estados Unidos, sino que pueden servir para comprender la “amplitud cultural del individuo americano”.[8]
Mientras que el texto de Hurston es un brillante intento de teorizar la expresión cultural negra, el manifiesto de los hermanos Zapata aterriza estos conceptos proponiendo una metodología para llevarlos a la práctica. El espíritu que los Zapata descifran como “animador de la creación popular”[9] es el folclore, que para Hurston es “el jugo hervido de la vida humana”[10] o la “sensibilidad negra”[11] que surge como forma de plasmar las ideas de la performatividad negra según Anita González y Thomas D. Frantz. Estas sensibilidades o “formas estilizadas de relacionarnos entre nosotros y con nuestro entorno”[12] son descritas y explicadas por Hurston y Zapata como espacios de producción intelectual colectiva. Saidiya Hartman afirma que estos espacios de producción que intentan “restaurar las filiaciones interrumpidas de los socialmente muertos y que contrainvierten el cuerpo como lugar de posibilidad”[13] son los lugares perfectos para la reparación cultural negada por la herencia de la trata. Lo cierto es que la herencia que nos llega es producto de estos espacios que Hurston honra con su clasificación y que los Zapata reivindican con su propuesta de trabajo.
Cuando Hurston intenta explicar el peso de la danza como característica afroamericana, afirma explícitamente que el espectador participa en la representación “llevando a cabo las sugerencias del actor”.[14] Por otro lado, los Zapata narran que los asistentes a los encuentros regionales -y en sus puestas en escena- participan activamente como “copartícipes en la relación dinámica entre actuación y público.”[15] Llama la atención el carácter colectivo expuesto en estos dos casos y la necesidad de creación conjunta entre intérprete y espectador. La coincidencia en esta idea de comunión y producción de sentido en lo colectivo es fundamental en la producción social negra. Así, mientras Hurston selecciona y clasifica las características hacia fuera, los hermanos Zapata las llevan hacia dentro para “identificar los valores positivos y negativos e intentar superarlos”.[16] Dentro de la periodización del proceso creativo que proponen los Zapata, las ideas de Hurston se sitúan al final de la primera etapa o “periodo de estudio socio-antropológico”.[17] La propuesta de los Zapata responde a la segunda etapa como proyecto performativo afro-diaspórico o de “equivalencia”.[18] Podría entenderse entonces que el período de “crisis”[19] que propone Zapata responde al momento vislumbrado con los últimos acontecimientos mundiales tras la muerte de George Floyd, Breonna Taylor y otras víctimas de la violencia ejercida sobre los cuerpos racializados. La crisis es entendida no como la suma de cuestiones sociales y económicas que afectaron a la diáspora afro sino como el momento de sentirse cuestionado dentro del sistema y pasar a la acción.[20] Lo que sigue entonces es seguir analizando la Performance Negra en todas sus dimensiones como un pilar fundamental de las luchas políticas afro diaspóricas.
Si se revisa la clasificación de Hurston,[21] es posible reconocer los elementos compartidos en las palabras de los Zapata. Ellos relacionan los elementos mencionados por Hurston y proponen utilizarlos como categorías de análisis y enfoque creativo. De esta manera, la lista de Hurston adquiere el nivel de una propuesta estándar para el estudio. Hurston explica en un grupo específico –los afrodescendientes en Estados Unidos– lo que los Zapata explotan en su conciencia de ser hijos del mestizaje. Como si entendieran lo que Hurston explicó en su orden, los Zapata nos invitan a analizar y explorar estas categorías para extraer las auténticas formas de un teatro nacional.[22]
La magnitud de estos dos ensayos confirma el diálogo instintivo entre la diáspora africana en el continente. Existen estudios y pruebas de contacto e intercambio entre las comunidades afroamericanas y afrocaribeñas. Mi planteamiento es una invitación a ampliar esta conversación entendiendo a Colombia como la puerta de entrada a la diáspora negra del Cono Sur. La “propuesta para un Teatro Teatro Popular Identificador” podría justificar mi invitación. Al revisar las intenciones y similitudes de los textos “Las características de la expresión negra” y “Propuesta para un teatro popular identificador”, propongo una posibilidad de reconciliación entre las comunidades diaspóricas a través de los elementos allí expuestos. Esta lectura nos permite ver a Hurston como promotora de un despertar de la conciencia negra a partir de la descripción de aquellas cualidades que persisten en la producción social negra y que son los elementos que vienen a resolver el problema de la discrepancia entre las comunidades de la diáspora africana.
[1] Cunard Nancy and Hugh D Ford. 1970. Negro : An Anthology. Nueva York: Frederick Ungar Publishing.
[2] Ver He visto la Noche y Hotel de Vagabundos.
[3] n.d. Manuel Zapata Olivella Collections. https://mzo.library.vanderbilt.edu/
[4] Zapata, Manuel. 2018. “Homenaje – Delia Zapata Olivella: Esculpo cuando danzo – La Palabra.” La Palabra Univalle. https://lapalabra.univalle.edu.co/homenaje-delia-zapata-olivella-esculpo-cuando-danzo/.
[5] Zapata Olivella, Manuel. 1975. “Proyecto para desarrollar un teatro popular identificador”. Latin American Theatre Review. Journals@KU. https://journals.ku.edu/latr/article/view/228.
[6] Hurston, Zora N. 2022. You Don’t Know Us Negroes and Other Essays. Edited by Henry L. Gates and Margaret G. West. N.p.: HarperCollinsPublishers.
[7] Zapata Olivella, Manuel. 1975. “Proyecto para desarrollar un teatro popular identificador”. Latin American Theatre Review. Journals@KU. https://journals.ku.edu/latr/article/view/228.
[8] Ibid
[9] Ibid.
[10] Hurston, Zora N. 1999. Go Gator and Muddy the Water: Writings By Zora Neale Hurston. 1st Printing Edition ed. United States of America: W.W. Norton & Company. Norton & Company.
[11] Anita Gonzalez, and Thomas DeFrantz, eds. 2014. Black Performance Theory. N.p.: Duke University Press.
[12] Ibid.
[13] Hartman, Saidiya. n.d. Scenes of Subjection: Terror, Slavery, and Self-Making in Nineteenth-Century America. N.p.: WW Norton. Accessed August 11, 2021
[14] Hurston, Zora N. 2022. You Don’t Know Us Negroes and Other Essays. Edited by Henry L. Gates and Margaret G. West. N.p.: HarperCollinsPublishers.
[15] Zapata Olivella, Manuel. 1975. “Proyecto para desarrollar un ‘Teatro Popular Identificador'”. Latin American Theatre Review. Journals@KU. https://journals.ku.edu/latr/article/view/228
[16] Ibid
[17] Ibid.
[18] Ibid.
[19] Ibid.
[20] En Colombia, por ejemplo, la agenda afrodescendiente cobró tanta relevancia que en mayo de 2022 fue elegida por voto popular la primera mujer negra vicepresidenta de la historia. En noviembre de 2020, lo mismo había sucedido en los Estados Unidos de América.
[21] Drama, Tendency to embellish, Angularity, Asymmetry, Dance, Black Folklore, Originality, Imitation, Absence of the Concept of Privacy, The Jook, Dialect.
[22] Zapata Olivella, Manuel. 1975. “Proyecto para desarrollar un ‘Teatro Popular Identificador'”. Latin American Theatre Review. Journals@KU. https://journals.ku.edu/latr/article/view/228