• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

ESFERAS

  • Home
  • ABOUT/SUBMISSIONS
  • Current Issue
  • Past Issues
  • Senior Honors Thesis-2025

Comunidad y baile: “Concrete City” y Krump en NYC

Isaac Ludgate

Antes de que se creara el estilo de baile Krump, el bailarín Tommy the Clown inventó el Clowning, considerado como el antepasado del Krump, en 1992 en Los Ángeles (Todd 14-15). Tommy presentó su baile, con un estilo animado y teatral y un objetivo principal de entretener, en fiestas de cumpleaños y en las calles. Fundó también una academia para enseñar baile a jóvenes de la comunidad. Y fueron algunos de estos estudiantes los que crearon Krump al inicio del siglo XXI (Ibid). Estos jóvenes desarrollaron un estilo de baile que les permitía mostrar las emociones que sentían en sus circunstancias de vida. El nombre “Krump” es un acrónimo para “Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise” y tiene sus raíces en la espiritualidad (Ibid 21). Visualmente el estilo está caracterizado por movimientos fuertes –usando todas las partes del cuerpo– y contiene una gran expresión emocional. El Krump ha llegado a ser un movimiento global, con comunidades en todos los continentes. En la Ciudad de Nueva York, la comunidad del Krump está representada por una organización que se llama “Concrete City”, que organiza eventos, da clases y hace presentaciones.

En este ensayo, quiero investigar esta organización, contando la historia de su creación y enfocándome en su resurgimiento el año pasado, así como mi experiencia de formar parte de Concrete City, con el propósito de establecer cómo podemos crear comunidades alrededor del baile. Intento presentar cómo el Krump sirve como un modo de comunicación que facilita la expresión de vulnerabilidad y que simultáneamente ayuda a fortalecer los vínculos entre las personas que se adhieren a esta comunidad.

¿Cómo llegó el Krump a Nueva York? Esta fue una de las primeras preguntas de mi entrevista a Xeo –uno de los fundadores y líderes de Concrete City, al igual que uno de los bailarines originales del Krump en NYC. Él y otros jóvenes ya tenían un grupo de baile en Brooklyn que se llamaba EO Squad (EO es una abreviatura de “Entertainers Only”). Practicaban diferentes estilos y habrían escuchado algo sobre el Krump por un amigo que exploraba los “chat rooms” del baile en Internet. Pero la chispa del Krump empezó cuando una maestra de baile les contó del estreno de una película que se llamaba Rize (Ludgate 4:00). Rize es el primer documental (2005) que narra los orígenes del Krump y Clowning, y también muestra sus estilos y contextos frente a una audiencia global. Xeo me contó que después de ver Rize empezó a obsesionarse con el Krump. Buscaba toda la música de la película que podía encontrar en Internet, y empezó a practicarlo, imitando lo que vio (Ibid). En la entrevista me contó los sentimientos de esos primeros encuentros con el Krump: “Me sentí inmediatamente atraído por el movimiento, por su expresión pura. A partir de ahí, se apoderó de la unidad, de todo el EO Squad. El Krump era lo nuestro. Era casi como si este baile hubiera sido creado para que lo encontráramos // I was immediately drawn to the movement—the raw expression of it. From there it took over the unit, the whole EO Squad. Krump was the thing. It was almost like this dance was created for us to find” (Ibid 5:40). Desde estos primeros momentos, Xeo ya sintió la singularidad de este estilo. Contó que había probado otros estilos de baile antes del Krump –como “breaking” y “popping”– pero no sintió que esos estilos le ofrecieran la misma potencia de expresión que el Krump le daba. El Krump jugó un papel en la vida y en la práctica artística que otros estilos no pudieron lograr. Esa misma visión que tenían los creadores del Krump –de crear un estilo que permitiera la expresión pura de sus vidas– tocó los sentimientos de jóvenes similares al otro lado del país. Sin embargo, después de algunos años, el EO Squad aprendió que no eran los únicos bailarines de Krump en NYC. Alrededor del año 2007, el EO Squad asistió a una batalla de baile en Brooklyn y conocieron a algunos bailarines del Bronx que también practicaban el Krump. Xeo contó que a partir de ese momento se creó entre los “Krumpers” de Brooklyn y el Bronx una relación que combinaba amistad y competencia. Un tiempo después, Xeo y uno de sus estudiantes tuvieron la idea de crear un nombre para encapsular a todos los grupos de Krump en Nueva York y así nació Concrete City. Desde su nacimiento, Concrete City fue fundado con el propósito de unir a miembros de distintos barrios y grupos en torno a la pasión común por esta forma de arte.

Antes de analizar Concrete City, quiero elaborar sobre los grupos que conforman esta organización. En el Krump, la unidad fundamental es la “fam”. La estructura de una fam tiene raíces en la cultura de las bandas (Jackson 5). Normalmente, las fams llevan el nombre de su bailarín principal o fundador, que se llama el “big homie”. El big homie desempeña el papel de mentor para los otros miembros de la fam, sus “lil homies”, que adoptan un nombre derivado de su big homie, al que se le añade un rango propio. Por ejemplo, yo soy parte del “Dreamz Fam”; mi big homie se llama “Hallow Dreamz” y en Krump llevo el nombre de “Baby Dreamz”. Otros miembros son “Twin Dreamz”, “Kid Hallow”, etc. El proceso de admisión a una fam imita las tradiciones de las bandas. Así como muchas bandas requieren que sus miembros participen en un asalto para ser aceptados, las fams tradicionalmente siguen un proceso llamado “la jaula”. En la jaula, un nuevo miembro debe enfrentarse a una batalla de baile contra todos los miembros de la fam, compitiendo ronda tras ronda hasta que no puedan continuar más. Todos estos aspectos muestran cómo las fams de Krump tienen una función diferente a los grupos y compañías de baile en otros estilos. La organización de una fam y la jaula están diseñadas para crear vínculos fuertes entre sus miembros, basados en una pasión por el Krump, pero se extienden más allá de una colaboración artística. La importancia de la fam es un elemento completamente fundamental en la cultura del Krump. En el contexto del baile, la manera en que la fam suele reunirse es a través del “labb”, un espacio más íntimo dentro del Krump más amplio, donde uno descubre nuevos movimientos y explora el estilo sin la presión de presentar el baile a ninguna audiencia. Este proceso de descubrimiento requiere un alto nivel de confianza entre los participantes en el labb. Uno no puede explorar los movimientos y sentimientos del Krump totalmente si no se siente cómodo con la gente presente. El labb no solamente funciona para mejorar la técnica de la danza; sirve también para reforzar las relaciones más íntimas entre individuos dentro de una comunidad más grande.

Estas fams, junto con bailarines que todavía no se han juntado con ningún grupo y son mayormente bailarines nuevos, forman la base de la comunidad de Concrete City. Aunque Concrete City ha existido por muchos años, ha tenido varias subidas y caídas en su actividad. En algunos años la comunidad es muy activa, con eventos grandes, mientras que en otros la actividad disminuye y la comunidad de Krump se mantiene de forma dividida, con cada fam siguiendo su propio camino.

Además del labb, una sesión es el principal contexto comunal del Krump. En la sesión, los bailarines se alternan para bailar dentro del círculo con la meta de crear una energía unida. La responsabilidad de generar esta energía no recae solamente en el bailarín, sino también en la audiencia. Existe un entendimiento mutuo: el bailarín aporta su movimiento a la sesión, y la audiencia responde con su apoyo en la forma de “hype”, es decir, con reacciones verbales y físicas. También hay una reciprocidad de reconocimiento interpersonal. El Krump es un estilo expresivo y vulnerable. Como describió Xeo, “[El] Krump es una expresión cruda, sin filtros… es quien eres // Krump is raw, unfiltered expression…it is who you are” (Ludgate 21:00). Con el cambio de bailarines en la sesión, cada artista recibe la energía del bailarín anterior y la amplifica. La sesión puede parecer ruidosa y caótica, pero tiene su propia orden. Xeo me contó que al principio del Krump en NYC, fue difícil encontrar un espacio para realizar las sesiones. Muchos estudios de baile no entendían qué era el Krump y no permitían que ellos usaran sus espacios por el ruido de las sesiones (Ibid 8:15). En 2024, Concrete City tuvo acceso a un centro comunitario donde ahora realizan la mayoría de sus sesiones. Sin embargo, durante los meses más cálidos, se hacen las sesiones afuera en los parques.

Una de estas sesiones ocurrió en Tompkins Square Park durante la tarde; en esa ocasión se acercó a nosotros un carro de la policía. Nosotros nos hemos encontrado con la policía antes y normalmente vienen para decir que alguien se ha quejado del ruido y que tenemos que irnos. Cuando el carro se acercó, empezamos a bajar la música, pero la policía nos avisó que no teníamos que irnos, solo querían mirar el baile un rato. Esto animó la sesión inmediatamente y energizó la sesión con el intercambio de energía entre el bailarín y la audiencia. En mi turno de baile se puede ver cómo uno se adapta al estilo de la sesión. La meta es aumentar la energía de la sesión. Desde el inicio de mi turno se ve el uso de movimientos fuertes y explosivos. Además, después de mi ronda entró Samson, unos de los bailarines iniciales del Krump en el Bronx, y ahí se puede ver un ejemplo claro de cómo en el clímax de la sesión la energía une a la audiencia y el bailarín en un organismo con una vida propia y animada (Ibid).

Aunque este ensayo se enfoca en el movimiento del Krump de NYC, quiero elaborar un poco sobre un viaje que hice a París, porque forma una etapa importante de mi propia historia este año y me ayuda a investigar el concepto de representación y cómo el movimiento aquí está conectado con el movimiento global de Krump. Antes de irme a París, ya había conocido a bailarines de varios países que visitaron Nueva York. Sin embargo, durante mi tiempo en París, conecté por primera vez con una comunidad de Krump totalmente extranjera. Creo que soy el primer bailarín de Concrete City que ha viajado a Europa y se ha vinculado con la comunidad allí. Sentí una gran responsabilidad de representar a mi fam y a mi ciudad. Para mostrar cómo traté de hacer eso, quiero analizar una batalla de baile que hice en Francia (Ibid). Durante mi tiempo en París, usé mi nombre de Krump, “Baby Dreamz,” más que en Nueva York. Aquí [Nueva York], todos los bailarines ya saben a qué fam pertenezco y cuál es mi rango, por lo que no tengo que explicarlo. Sin embargo, en París todos quieren saber de qué linaje uno proviene y cuál es su rango. Por eso yo usé el nombre de “Baby Dreamz” en muchos casos, para representar mis raíces en este estilo, y ganar el respeto de la comunidad. También representé a mi ciudad con la ropa y en los gestos del baile. Llevé la camisa de Concrete City para que todos supieran de qué ciudad y comunidad yo venía. En los gestos de baile, incluí las señales de mano que representan a la “Dreamz” fam (puño con pulgar y meñique extendido) y a la costa Este (tres dedos extendidos). Las señales de mano son un gesto común en el Krump para representar la fam o la región de donde uno viene. En este estilo de baile, es más difícil representar a NYC, porque no hay un estilo de Krump específico que se puede identificar con la ciudad. Hablé con Xeo sobre qué compone el estilo de Nueva York en nuestra entrevista y él dijo que enfatiza la individualidad de estilo en una manera diferente de muchas ciudades (Ibid 11:30). Me explicó que en su pensamiento, el legado del hip-hop y todas las culturas de baile y arte que existen en la ciudad permitieron que los bailarines tomaran elementos de varias formas y compusieran un estilo individual único (Ibid). Se puede ver en cada uno un estilo propio, que solo podría existir en el contexto de una ciudad como Nueva York, con todas las influencias que contiene. Traté de presentar mi propio estilo en mis rondas de esta batalla de baile en París. Mi propio estilo de Krump contiene una mezcla de influencias que incluyen a los bailarines de Krump en el Bronx donde vivo, la comunidad de Brooklyn que incluye mi big homie, la mayoría de mis maestros y también la influencia fuerte de un estilo que se llama Flexn que yo también practico y que también viene de Nueva York. Pienso que la combinación de todos estos elementos creó una presentación del Krump auténticamente neoyorkina, que claramente contrastó con los estilos comunes en París.

A mi regreso a Nueva York, tuve dos batallas de baile que ilustran las relaciones entre las diferentes generaciones de Krump en esta comunidad. La primera fue unas pocas semanas después de que volví de Europa. Ocurrió en un evento en el que invitaron a bailarines de otras comunidades de la costa este para visitar y experimentar la comunidad de Concrete City. En este evento, pusieron los nombres en una gorra y seleccionaron los pares de batalla aleatoriamente. Mi oponente fue una bailarina nueva a la comunidad, que ha practicado Krump solamente alrededor de un año. En este contexto, presenté mi baile de una forma particular. Fue una batalla estructurada, con reglas sobre el número de rondas, el tiempo para bailar, etc. Mi único objetivo fue divertirme y presentar mi estilo ante una audiencia que incluían personas que no me ven bailar frecuentemente. En mis turnos, bailé de una manera cómoda, siguiendo los impulsos de mi cuerpo y tratando elementos nuevos que me parecieran propios del género (Ibid). En el caso de mi oponente, la audiencia solo le pidió que se expresara a sí misma y presentara un Krump auténtico, a cambio de lo cual yo le compartiera el hype. La audiencia reaccionó eufóricamente cuando ella usó los gestos auténticos del Krump y reconoció que ella verdaderamente se había dedicado a aprender los fundamentos del estilo (Ibid). Es un ejemplo perfecto de algo que Xeo explicó: aunque las fams tienen procesos exhaustivos de admisión, en el caso de la comunidad de Concrete City, “El único requisito es que debes dedicarte a aprender el baile y los fundamentos de este estilo de baile, porque eso es lo que lo sustenta // The one requirement is you need to dedicate yourself to learning the dance and learning the foundations of this dance style because that is what it’s built off of” (Ibid 16:45).

La otra batalla de baile importante que yo tuve fue contra un bailarín que se llama “Hour”, quien es una figura importante en la historia del Krump en Nueva York, específicamente en el Bronx. Hour ha bailado más de quince años y es considerado un veterano del Krump en NYC. Esta batalla tomó una forma completamente diferente. En este caso, Hour me hizo un “call-out”, un reto a otro para realizar una batalla en ese momento. Normalmente, el bailarín que hace el call-out baila primero, pero, como un gesto de respeto, comencé la primera ronda porque él tiene el estatus de veterano ante mí. En un call-out, el primer bailarín también tiene el poder de decidir cuánto dura la batalla. Uno continúa abriendo rondas nuevas y el oponente tiene que responder. En esta batalla, yo forcé cuatro rondas antes de que el líder de la sesión detuviera la batalla. Para mí, la dinámica de esta batalla fue una oportunidad de establecerme en un nivel más alto en la comunidad. La batalla que describí anteriormente fue un ejemplo que mostró que hay una generación de bailarines más nueva que yo, pero sigo siendo el bailarín más joven en Concrete City y no tengo la misma cantidad de años dedicados al Krump que la generación anterior. Así, existo entre generaciones, y con esta batalla tuve la oportunidad de demostrar que estoy en el proceso de elevarme a un nuevo nivel en mi carrera de Krump. En sus turnos, Hour bailó dentro mi espacio con la intención de intimidarme. Decidí utilizar una táctica distinta en respuesta. En mi baile, lo ignoré y bailé usando mis fortalezas –el uso de diferentes alturas, el largo de mis extremidades, etc (Ibid). Estas dos batallas son ejemplos de cómo los miembros de Concrete City ganan respeto y legitimidad a través del movimiento del baile y cómo se puede usar el baile para negociar su estatus dentro de la comunidad.

He estado hablando sobre el proceso de crear una sola comunidad a través del movimiento. Sharmaine Jackson, en “Taking the ‘Street’ Mainstream: The Power of Krump Dancing to Transform Youth Violence”, afirma: “Los aspectos catárticos colectivos de la danza y el drama demuestran el papel transformador del arte en la sociedad. Las artes tienen el poder de cambiar y reproducir un orden social // The collective cathartic aspects of dance and drama demonstrate the transformative role of art in society. The arts have both the power to change and reproduce a social order” (Jackson 7). Me interesa esta idea: el baile tiene el poder de sanar a la sociedad. El arte puede reducir una sociedad a sus elementos básicos y recrear un nuevo orden: es una nueva manera en que la gente puede relacionarse entre sí. El mecanismo de cómo esta transformación de la sociedad es posible se encuentra en el ensayo de Silvia Federici, “En alabanza del cuerpo danzante”: “He llegado a creer que hay una filosofía en la danza, pues la danza imita los procesos por los que nos relacionamos con el mundo, conectamos con otros cuerpos, nos transformamos a nosotros mismos y al espacio a nuestro alrededor” (Federici). Es decir, el baile es un microcosmos de la sociedad en general. En el baile uno encuentra una representación de las maneras en que nos relacionamos con nosotros mismos, nuestros compañeros y nuestros ambientes. Así, puede ser una herramienta para cambiar nuestras relaciones con la sociedad y la comunidad de una manera consciente. Xeo me ofreció una opinión similar, pero desde la perspectiva de alguien en la comunidad del Krump, cuando le pregunté qué piensa él que es especial en este estilo de danza. Me dijo: “[Krump] no es un baile de afuera hacia adentro, es de adentro hacia afuera. Tomas lo que tienes dentro y lo sacas… Todos estamos tan cerca porque cada vez que bailas veo una parte diferente de ti, pero sigue siendo tú. Cuando te expones de esa manera ante las personas a tu alrededor constantemente, y eres capaz de hacerlo con comodidad, solo te acerca más a la gente // [Krump] is not an outside-in dance, it’s an inside-out. You take what is inside and you bring it out…We are all so close because everytime you dance I see a different side of you, but it’s all you. When you bare yourself like that to the people around you consistently, and you are able to do that comfortably, it only makes you closer to the people” (Ludgate 23:00). En el Krump uno tiene la oportunidad de ser vulnerable y reconocer la vulnerabilidad de los otros. Es una relación de ver y ser visto auténticamente. Como me dijo Xeo: “Concrete City es un organismo vivo, y nosotros somos partes del cuerpo entero que conforma esto. Y el objetivo siempre es mantenerlo vivo. Mantenerlo allí para que las personas tengan algo de lo que formar parte. Y saber que cada pieza es importante // Concrete City is a living organism, and we are pieces of the whole body that makes up this thing. And the goal is always to keep it living. Keep it there so that people have something to be a part of. And know that every piece is important” (Ibid 29:45). Concrete City existe para servir al pueblo. No existe con la propuesta de ganar ni fama ni fortuna. Existe para unir a un grupo de gente alrededor de una pasión por un arte y este arte sirve como el modo en que cada uno puede presentar su verdadero ser y así crear un nuevo tipo de comunidad donde los individuos pueden estar juntos sin la necesidad de esconder sus seres interiores.

Bibliografía

Federici, Silvia. “En Alabanza al Cuerpo Danzante”. Red.

Jackson, Sharmaine. “Taking the ‘Street’ Mainstream: The Power of Krump Dancing to Transform Youth Violence”. Music and Arts in Action, vol. 7, no. 1, 2019. Red.

Ludgate, Isaac. Entrevista con Xeo. 2024. Red.

Todd, Megan A. Getting Krump: Reading Choreographies of Cultural Desire through an Afro -Diasporic Dance. Arizona: Arizona State University, 2009. Red.

Primary Sidebar

Quechua Rap: Reimagining Indigeneity and Resisting State Violence in Peru

The Persistence of Truth in the Face of National Denial

Diego S. Medina

Pictures from a Non-Vanishing Guigu Bi’cu’nisa

Destiny Iheakanwa

Jimena Llamas

Marketplace / Mercado / Kayb’al

Un trabajo bien hecho

Adentro! Entrevista con Diana Szeinblum

Comunidad y baile: “Concrete City” y Krump en NYC

Footer

For all inquiries and submissions, please email esferas.submissions@gmail.com.

Accessibility

Esferas Facebook

Copyright © 2025 · Simply Pro by Bloom Blog Shop.