• Skip to main content
  • Skip to footer

Temporales

  • Acerca de
    • Acerca de
    • Contacto
  • Autoreas
    • Autoreas
    • Colaboraciones Visuales
  • Eventos
  • Poesía
  • Ficción
  • No ficción
  • Dramaturgia
  • Entrevistas
  • Reseñas
  • Cine

04 · 2025

El destierro es un lugar, Saúl Hernández Rosales

Felipe Quintero

Ilustración: Felipe Quintero

Millones de espectros buscan un refugio para sus cuerpos cruzando la frontera
como en una pandemia, nos contagiamos con el virus intratable de la deserción
lo tenemos incubado, aunque cada uno lo manifiesta como puede.
Cuando un paisaje expulsa a millones, los que sobreviven, no lo habitan indemnes
son solo cuerpos menos épicos
entidades, más proclives a mirarlo y silbar esa canción de cuna con ritmo marcial que nos enseñaron en la infancia.
Los que se van, solo pueden proyectar fallidamente su paisaje en otros lugares.
Allá, la canción de cuna se convierte en marcha fúnebre
los cuerpos comienzan su metamorfosis, de pies a cabeza
las jornadas imprevistas los secan y los desgastan.
Cambian los movimientos de sus mandíbulas, copiando fonemas y masticando nuevos alimentos.
Algunos pierden la dentadura, el cabello y las uñas
el desterrado nunca respira igual
el recuerdo de haber superado un desierto, deja una cicatriz en el pecho que se abre con cada suspiro.
La sensación de llegar a un límite, de encontrar controles, vacunas, golpes, filias, fobias,
peso en los hombros.
Penar es el gentilicio del desterrado, del que solo se sale exagerandolo o expurgándolo.
Desde ahí se piensa, se siente, se vive, se ama y se muere.
Desterrar es mirarse las cicatrices en el cuerpo cada mañana
habitar una grieta donde no entra luz.

Texto editado por César Vallejo V.


Saúl Hernández Rosales

Saúl Hernández Rosales nació en Caracas en 1986, fue desterrado y vive en New Jersey. Para evitar ser escritor, culminó una licenciatura en Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela, hizo una maestría en Estudios Latinoamericanos en Francia (Université Sorbonne Nouvelle, Paris III) y realizó un Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Defiende la ficción como otra forma de epistemología. Su proyecto de novela intenta escudriñar el peligroso vínculo entre las emociones y el poder. Su patria es el idioma.

 

Filed Under: Poesía Tagged With: Escritura Creativa en Español, MFA, New York University, NYU, Poema, Poesía, Revista Temporales, Saúl Hernández Rosales, Temporales, VENEZUELA

Footer

Archivo

Síguenos

  • Instagram
  • Facebook
  • X

Encuentra a nuestros autores

Revista Temporales · ISSN 2475-5036 · © 2025