IDEA

← return to home

Lucy McHugh

El Instituto de Estudios Africanos: Un facilitador primario del colonialismo español en Guinea Ecuatorial1

Después de la guerra civil española (1936–1939), el general Francisco Franco estableció un régimen dictatorial a través de la creación de importantes instituciones que sirvieron para promover su agenda. Esta requería la ayuda de las instituciones estatales para  controlar la relación de España con sus colonias africanas, como Guinea Ecuatorial. Para conseguir sus objetivos en la región, el régimen de Franco creó el Instituto de Estudios Africanos (IDEA). El IDEA fue fundado en 1945 como una rama separada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se convirtió en uno de los actores más importantes en la producción de ciencia colonial en España (Stehrenberger 240). Este ensayo intentará explorar el papel del IDEA en la relación de España con Guinea Ecuatorial y cómo esta impactó y definió los términos de las relaciones entre los dos países. Sostengo que, a través de sus actividades, el IDEA contribuyó a la permanencia del colonialismo español en Guinea Ecuatorial a la vez que difundía mensajes de supremacía blanca y retrataba a España como una potencia colonial benevolente.

Es importante destacar la variedad de medios que el IDEA aprovechó para lograr estos objetivos. Específicamente, esta institución editó más de trescientas monografías, contribuyó a las revistas África y Archivos del IDEA, organizó expediciones y realizó conferencias globales (Stehrenberger 240). Además, movilizó a científicos de diferentes disciplinas y campos, impulsado por su misión principal de identificar y difundir todo el conocimiento posible sobre las colonias españolas en África (Stehrenberger 2022, 240). Si bien las actividades del IDEA son extensas, me centraré en los impactos de la expedición de 1948 y sus fotografías para complementar mi argumento. En su artículo “África y la Antropología española: La aportación del Instituto de Estudios Africanos”, Luis Calvo analiza la intención detrás de la expedición de 1948 y sus extensas publicaciones, que, según él, eran “obtener datos para implementar políticas sanitarias y […] evaluar las capacidades y actitudes de los grupos indígenas con vistas a su utilización económica” (Calvo 178). En general, el análisis de Calvo es consistente con la idea de que el propósito principal del IDEA era facilitar la ciencia colonial y los deseos del régimen de Franco. El IDEA también participó en actividades que resonaron con un público más amplio, específicamente el uso de elementos visuales para promover la activación intelectual y emocional al interpretar los mensajes de la institución (Stehrenberger 241). Como resultado, el IDEA produjo muchas fotografías que se consideraron imágenes científicas, creadas para justificar y normalizar el colonialismo español a través de temas consistentes de superioridad blanca, así como la representación de España como una potencia colonial inofensiva y considerada (Stehrenberger 242). En última instancia, estas dos áreas de productividad del IDEA son ejemplos convincentes de cómo este influyó en la relación de España con Guinea Ecuatorial.

Primero, el IDEA organizó una variedad de expediciones españolas a Guinea Ecuatorial para ayudar al régimen de Franco a explotar los recursos y el capital humano de la colonia. Luis Calvo describe cómo se desarrolló esta situación en la expedición de 1948, la cual involucró una variedad de proyectos e individuos. Primero, la expedición incluyó análisis sanguíneos y antropométricos de los 1398 individuos de los grupos étnicos Pamues (Fang), Combes y Bubis (Calvo 177). Además, los científicos de esta expedición realizaron estudios que priorizaron la colección de materiales culturales para el futuro Museo de África y la obtención de instrumentos musicales indígenas para el Museo de la Música de Barcelona (Calvo 177). Otras áreas de investigación sobre la expedición incluyeron el sistema de parentesco, el sistema económico de la población actual y los datos sobre tatuajes Fang (Calvo 177). La expedición tuvo impactos en el estado de la etnografía y la antropología en España incluso después de su culminación, lo que resultó en la creación del Museo Etnológico y Colonial de Barcelona en 1949, hoy conocido como el Museu Etnologic de Barcelona (Calvo 177). A pesar de ello, Calvo señala que muchos de los estudios que IDEA patrocinó y publicó tenían la intención de ser otra herramienta para facilitar la colonización y establecer planes de desarrollo que promovieron un uso más efectivo de los recursos naturales y humanos disponibles en las colonias (Calvo 177). Desafortunadamente, las expediciones financiadas por IDEA no fueron diferentes. Específicamente, Calvo se refiere a una declaración de Esteva Fabregat, una científica que trabajó para las expediciones de IDEA a principios de la década del 1960, para explicar que los principales objetivos de los científicos a través de las expediciones de IDEA fueron obtener materiales etnográficos y brindar asesoramiento y observaciones relacionadas con cuán receptiva sería la población indígena a un Plan de Desarrollo Económico en esa región (Calvo 178). En última instancia, el IDEA coordinó la expedición de 1948 bajo el pretexto de mejorar la conexión cultural y espiritual entre España y Guinea Ecuatorial, pero Calvo deja claro que las verdaderas intenciones del IDEA detrás de la expedición eran obtener una gran cantidad de información sobre la cultura y la sociedad de las posesiones españolas africanas para facilitar la explotación económica de la colonia por parte de Franco (Calvo 176). 

A partir de entonces, el IDEA generó estratégicamente imágenes científicas de los procedimientos españoles en Guinea Ecuatorial para afirmar la superioridad blanca sobre los habitantes de la colonia. La motivación detrás de estas acciones provino de una historia de racismo científico que construyó a Guinea Ecuatorial y sus habitantes como inferiores a los colonos españoles: la categorización racial se utilizó para reforzar las jerarquías coloniales (Stehrenberger 243). Esta ideología racial, especialmente pertinente para las actividades de IDEA, se volvió más prominente durante la dictadura de Franco y presentaba una serie de principios únicos. Primero, destacaba la idea de que la interpretación de la raza iba más allá de los factores biológicos e incluía consideraciones culturales y espirituales (Goode). Además, se definía a través de tácticas raciales y segregacionistas, como que los habitantes de Guinea Ecuatorial eran percibidos como “negros” y “una raza en sí” que era biológicamente inferior (Gregori 258). Como resultado, la participación del IDEA en la relación entre España y Guinea Ecuatorial se guió por estos principios raciales históricos que habían resurgido desde la victoria de Franco en la Guerra Civil. Además, los elementos visuales, como las imágenes científicas, fueron cruciales para la degradación discursiva de los cuerpos negros por parte de la ciencia (Stehrenberger 244). Como resultado, hay una multitud de ejemplos que demuestran las formas calculadas en las que el IDEA promovió la supremacía blanca a través de imágenes. La mayoría de las imágenes producidas por el IDEA muestran temas que contribuyen a este énfasis en la supremacía blanca. Stehrenberger explica que los españoles ocupaban estratégicamente el primer plano en la mayoría de las imágenes, mientras que los negros quedaban relegados a un segundo plano y, a veces, se mostraban ayudando a los científicos españoles en sus expediciones (Stehrenberger 247). Además, en las imágenes que retratan a ecuatoguineanas que realizan tareas parecidas a las realizadas por científicos españoles (y visten prendas similares), está claro que su papel es de subordinación y cumplimiento, similar al de las mujeres españolas en ese contexto (Stehrenberger 247). Algunas imágenes llegan incluso a representar a los ciudadanos de Guinea Ecuatorial como inferiores a la naturaleza misma. Por ejemplo, varias publicaciones de IDEA incluyen fotografías que muestran a ecuatoguineanos de pie entre plantas o animales, o sosteniéndolos. Estas fotos tienen leyendas que contienen información detallada sobre las plantas o animales, sin mencionar a los humanos que, de este modo, se hacen desaparecer a plena vista (Stehrenberger 247). La intención detrás de estas imágenes es que los ecuatoguineanos son “indistinguibles de la naturaleza que los rodea, encarnando una falta de civilización e incluso de humanidad” (Stehrenberger 247). En última instancia, estas imágenes producidas por el IDEA sirvieron para establecer a los ecuatoguineanos como inferiores y validar el colonialismo español. Estos esfuerzos del IDEA fortalecieron al régimen de Franco y solidificaron aún más la desproporcionada dinámica de poder entre España y Guinea Ecuatorial.

Además, estas imágenes científicas y otros proyectos visuales fueron creados por IDEA con la intención de establecer a España como una potencia colonial. El régimen de Franco difundió metódicamente mensajes que se basaban en teorías históricas para proclamar su presencia colonial en Guinea Ecuatorial como altruista. En concreto, Stehrenberger destaca la idea del “hispanotropicalismo”, mediante la que los españoles afirmaban que una conexión especial con elementos raciales y espirituales transformó la conquista española de Guinea Ecuatorial en un esfuerzo benigno (Stehrenberger 244). Además, Gustau Nerín y Gustau Abad caracterizan los principios del hispanotropicalismo como “la ausencia total de racistas, la innata vocación africana de los españoles, la tendencia misionera de la nación hispana, la falta de explotación económica de los territorios coloniales, y la presencia de mestizaje” (Nerín y Gustau 12). En realidad, las actividades coloniales de España en Guinea Ecuatorial no solo no se alinearon con los principios del hispanotropicalismo, sino que emplearon tácticas que contradecían la idea por completo (Gregori). El régimen franquista, sin embargo, utilizó el IDEA y su producción de imágenes científicas para representar su presencia en Guinea Ecuatorial como una misión diseñada para mejorar la vida del pueblo guineano, sin intenciones explotadoras ni violentas (Stehrenberger 254). El régimen de Franco estaba decidido a que el IDEA empujara esta narrativa para centrarse en las audiencias metropolitanas del IDEA que tenían que ser persuadidas para aprobar el proyecto colonial de España. Además, el IDEA difundió esta información para resonar con la comunidad internacional comenzó a criticar el proyecto más en la década de 1950 (Stehrenberger 241). El IDEA creó esta fachada a través de una serie de estrategias. Por ejemplo, diluyó la intensidad de ciertas imágenes agregando otras que proyectaban una inocencia inofensiva (Stehrenberger 255). Específicamente, publicó fotos de las acuarelas de Emilio Guinea, que representaban formas suaves en colores vivos pero sutiles, así como imágenes de naturaleza pacífica como cascadas rodeadas de exuberantes flores (Stehrenberger 255). Además, el IDEA colocó estratégicamente dibujos simplistas, coloridos e incluso infantiles en publicaciones etnográficas y en portadas de libros. El IDEA también difundió fotografías que mostraban la actitud solidaria de los llamados científicos inofensivos (Stehrenberger 255). Por otro lado, el IDEA también utilizó sus imágenes para resaltar la educación superior que España brindó a los ecuatoguineanos, visualizándola como un sistema educativo optimizado por la investigación antropológica y psicológica financiada por el IDEA (Stehrenberger 255). Además, estas imágenes demostraron cómo este modo de educación era efectivo para medir la inteligencia del niño guineano (Bandrés y Llavona). En general, a pesar de la dura realidad de la agenda explotadora de España en Guinea Ecuatorial, el IDEA produjo imágenes que publicitaban la narrativa de que la presencia colonial de España en Guinea Ecuatorial era beneficiosa y aumentaba la calidad de vida de los ecuatoguineanos.

  1. Este ensayo ha sido escrito dentro del marco de la clase “Historias de ciencia, medicina y salud en el mundo hispano” (Primavera, 2023), impartida por Jordana Mendelson (Departamento de Español y Portugués, New York University).

Bibliografía

Bandres, Javier, y Rafael Llavona. 2010. “Psicología y Colonialismo En España (II): En Busca Del Cociente Intelectual Del Negro.” Psychologia Latina, 1(2), 154–162. 

Calvo, Luis Calvo. 1997. “África y La Antropología Española: La Aportación Del Instituto de Estudios Africanos.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, (52)2, 169–186. 

Stehrenberger, Cécile Stephanie. 2022. “Science Images and Colonialism in Equatorial Guinea.” Bulletin of Spanish Visual Studies, 6(2), 239–258. 

Camps, Inés Plasencia. 2022. “Curating Equatorial Guinea: Narratives on Spanish Colonialism in Central Africa as Told through Exhibitions.” Curating and the Legacies of Colonialism in Contemporary Iberia, University of Wales Press, 116–133.

Goode, Joshua. 2009. Impurity of Blood Defining Race in Spain, 1870-1930. Louisiana State University Press. 

Gregori, Aleix Purcet. 2020. “Racismo Científico y Modelo Colonial En El Primer Franquismo.” Ayer, 118, 255–282.

Marchena, Domingo. 2020. “La Expedición Que Franco Envió a La Guinea Colonial.” La Vanguardia, 3 de mayo.

Medina-Doménech, Rosa. 2009. “Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Equatorial Guinea.” Social Studies of Science, (39)1, 81–112. 

Nerín, Gustau, y Gustau Abad. 1997. “Mito Franquista y Realidad de La Colonización de La Guinea Española.” Estudios de Asia y Africa, 32(1), 9–30. 

Sánchez Gómez, Luis Ángel. 1992. “La Antropología Al Servicio Del Estado: El Instituto ‘Bernardino de Sahagún’ Del Csic (1941–1970).” Disparidades: Revista de Antropología, 47(1), 29–44. 

Sánchez Molina, R. 2002. “Homo Infantilis: Asimilación y segregación en la política Colonial española en Guinea Ecuatorial.” Disparidades: Revista De Antropología, 57(2), 105–20.

Tur, Francesc. 2018. “España En Guinea Ecuatorial: ¿Una Colonización ‘Light’?” Ser Histórico, 24.